Exposiciones

Itinerantes o fijas, contundentes o livianas, volátiles o pesadas, coloridas u oscuras, las muestras y exposiciones de MACSUR están esperándote para ser contempladas y disfrutadas por todo el público.

Estandarte - 13/05/16 al 31/07/16

Muestra del Bicentenario.

La muestra de Arte en conmemoración del Bicentenario, propone un recorrido a través de grandes artistas argentinos de los últimos cien años, quienes con sus obras permitirán que dialoguemos sobre el arte y su relación con los colores de nuestro símbolo patrio.

Olga Correa, curadora de MAC Sur.

 

Fabián Burgos nacido en Buenos Aires, Argentina, el 19 de diciembre de 1962 es un artista plástico conocido por su obra plástica enmarcada en el neocinetismo óptico. Las obras del argentino Fabián Burgos plantean principalmente la búsqueda de efectos ópticos mediante el estudio de la intensidad del color, la vibración y el movimiento. 

Vivo y trabajo en Buenos Aires. Estudié el profesorado de escultura en la Escuela Nacional de Bellas Artes P. Pueyrredón, actualmente Universidad Nacional del Arte, donde también obtuve la Licenciatura en Artes Visuales. Participé del Programa de Arte Interactivo V, Fundación Telefónica en 2008.

Me interesa trabajar en proyectos para sitios específicos porque dialogar con el contexto es constitutivo en mi sistema de trabajo. Lux et Lumen en Ms Bleichen, Kreuzwege o Vogelfrei en Alemania y convocatorias como Estudio Abierto, Semana del Arte en Rosario (Macro), la experiencia compartida con el Grupo Periferia o las intervenciones en el jardín del Museo Larreta, fueron llevando mis experiencias a un lugar de reflexión que mezclo con mi producción bidimensional.

Josefina Robirosa (Buenos Aires, Argentina, 1932) es una pintora, muralista y dibujante argentina.

Una de las mujeres más destacadas de la pintura argentina, nació en el seno de una familia aristocrática y creció en el Palacio Sans Souci de las Lomas de San Isidro.

Estudió pintura con Héctor Basaldúa y Elisabeth von Rendell.

Su primera exhibición individual fue en la Galería Bonino de Buenos Aires en 1957, siguieron ocho muestras por espacio de varios años en la misma galería, luego expuso en las Galerías Rubbers y Ruth Benzacar.

Formó parte del grupo de artistas del Instituto Di Tella porteño que revolucionó la percepción artística de la Argentina de los años 60.

Ha realizado murales en edificios públicos, en dos estaciones de subterráneos en Buenos Aires y en la Estación Argentina del Metro en París, y sus obras figuran en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Museo Genaro Pérez de Córdoba y Museo de Tres Arroyos en Buenos Aires, Argentina. En la Colección ITT, N.York; Albright Knox, Búfalo, EEUU; Neiman Marcus y Chase, Mannhattan, Estados Unidos y Thyssen en Suiza.

En 1997 tuvo una muestra retrospectiva de Pintura en el Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina y en el 2001 en la Sala Cronopio del Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, Argentina.

Durante ocho años fue Directora del Fondo Nacional de las Artes y es miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes.

Tuvo dos hijos de su primer matrimonio, con el sociólogo José Enrique Miguens. El escultor Jorge Michel fue su segundo marido.

Nace en Mar del Plata en 1966. Vive y trabaja en Buenos Aires.

Se traslada a Buenos Aires y entre 1997 y 1999 participa del programa de Becas para artistas jóvenes dirigidos por Guillermo Kuitca. Expone en forma individual en la Alianza Francesa (Buenos Aires 1998), Fundación Proa (Buenos Aires, 1999), Belleza y Felicidad (Buenos Aires, 2000), y en la Galería Dabbah Torrejón (Buenos Aires, 2001), donde presenta “Geografia”. Desde 1996 participa de numerosas exposiciones colectivas y en 1998 obtiene el Primer Premio en la Bienal Nacional de Arte de Bahía Blanca. En el 2002 obtiene la Beca del Fondo Nacional De las Artes y El subsidio para la creación artística de la Fundación Antorchas.

En el 2003 presenta “Relevamientos” en el Instituto Cervantes del John Hancock Center de Chicago. Recibe el premio al Artista Iniciación otorgado por la Asociación Argentina de Críticos de Arte, por la muestra individual “Hormigas, arañas y abejas", presentada en el 2004 en el Centro Cultural Borges. En Junio de 2005 presenta la instalación “Sonidos Distantes” en Dabbah Torrejón.

La modestia de los materiales utilizados a los que manipula delicadamente y en muchos casos sólo modificados por el gesto, cobran una nueva entidad con el meticuloso ordenamiento a lo que los somete para logar rigurosas composiciones donde pareciera que nada queda librado al azar. Jerarquiza sus papeles y maderas mediante una sutil estrategia de raíz duchampiana.

Juan José Cambre (15 de febrero de 1948) es un artista plástico argentino, radicado en la ciudad de Buenos Aires.

Cambre se recibió de arquitecto en 1974 en la Universidad de Buenos Aires. Paralelamente a sus estudios de arquitectura, asistió al taller del artista Felipe Noé desde 1972 a 1973.

Poco tiempo después, realiza sus primeras exhibiciones en Galería ArteMúltiple, Galería Lirolay, Ática y Balmaceda. Cambre presenta pinturas que trabaja desde imágenes fotográficas que le interesan por la actitud de las figuras o la composición. Boceta esas imágenes sobre la tela sin preparar y luego pinta con pintura acrílica, corrigiendo luego con carbonilla y volviendo a pintar sobre la corrección. En 1981 gana la Beca Premio Banco del Acuerdo, que consiste en un viaje a Nueva York. Cambre trabajará allí durante un año, para volver a Buenos Aires en 1982.

A su regreso a Buenos Aires, participó de numerosas muestras que daban cuenta del regreso de la democracia en Argentina y, junto a Ana Eckell, Alfredo Prior, Fernando Fazzolari, Armando Rearte y Osvaldo Monzo, entre otros, presentó obras dentro de las exhibiciones de ¨la nueva imagen¨. Las exhibiciones fueron presentadas en Caracas, Paris y en la Bienal de San Pablo de 1985 a instancias del padrinazgo de Jorge Glusberg, futuro Director del Museo de Bellas Artes.

Cambre hace uso en este período de grandes formatos, en donde construye imágenes tensionadas entre la abstracción la abstracción y la figuración, tensión que hace ambiguo el espacio pictórico.

1989 marca un giro fundamental en su obra: expone por primera vez lo que se convertiría en su motivo principal durante más de diez años, la vasija. En esa serie de obras de pequeño formato, presentadas en galería Adriana Rosenberg, Cambre repite el motivo de la vasija, lo que le permite centrarse en elementos plásticos como el color, la perspectiva, la diferenciación fondo-figura. Son pinturas casi minimalistas, que a partir de los recursos de repetición y serialización, desmaterializan el motivo, pero que a través de las variaciones en su representación, apelan a lo sensible, a lo plástico.

Seguirán a esa exhibición muestras en Costa Rica, Milán, Nueva York y Caracas. También obtiene el Premio Fortabat en 1993.

La serialización será un recurso especulativo y productivo en Cambre: en 1990 realiza una serie de obras que representan membrillos, telas que repiten otra vez el motivo pero que van variando su número.

Para 1995, Cambre ha terminado la serie de murales que realizó para 19 sucursales del Banco Credyt Lyonnais. Allí, apelando a sus conocimientos de arquitecto, trabajó murales de paisajes abstractos que hizo reflejar contra espejos, de manera que quien entrase al banco se encontrase inmerso en la obra.

En 1996, Cambre muestra vasijas en la galería Alberto Elía. Sin embargo, esta vez, al proceso de repetición del tema, se le suma una nueva reducción: las obras tienden al monocromo, Cambre utiliza sólo un color primario por obra.

En 1998, presentará en la Fundación Federico Klemm siete vasijas monocromáticas, todas en rojo, con leves variaciones de posición, de sombra, de luz. Dos de ellas son idénticas.

En el 2000, Cambre presenta nuevamente una exhibición en la Fundación Klemm. Como hiciera en los años 80s, Cambre trabaja en estas obras a partir de fotografías. Esta vez, sin embargo, son fotografías de paisajes, follajes, reverberaciones lumínicas, de las cuales Cambre elige fragmentos que serán proyectados y pintados. El resultado: paisajes conformados a través de círculos de luz que se recortan y que sólo dan cuenta de un espacio referencial a través de sus títulos. La lisura de la superficie de los acrílicos se contrapone a las profundidades y vibraciones que Cambre logra a través de veladuras y superposiciones de color en esta serie de paisajes, entre abstractos y lumínicos.

Un año después, la exhibición ¨24 estudios de color¨ en el Centro Cultural Recoleta muestra como Cambre, a través del mismo proceso, llega a resultados distintos: lo primero que se percibe en estas obras es el color, los pensamos monocromos, areferenciales, puros.

Mónica Millán nació en San Ignacio en 1960. Tras completar sus estudios de dibujo y pintura en el Profesorado Superior Antonio Ruíz de Montoya (Posadas) asistió al taller de Luis Felipe Noé, a quien considera su maestro. Recibió las becas de la Fundación Antorchas, del Fondo Nacional de las Artes, Fundación Rockefeller y Fundación Telefónica. En el 2000 obtuvo la beca Trama para participar de talleres de análisis y confrontación de obras. Fue seleccionada para participar de residencias en Canadá e Italia. A partir de 1997 coordinó curadurías, clínicas y seminarios de arte en el Nordeste argentino.

Desde 2002 viene trabajando en Paraguay con un pueblo de tejedores, asesorada por el ensayista crítico de arte Ticio Escobar, fundador y director del Museo de Arte Indígena del Centro de Artes Visuales de Asunción. Su trabajo de recuperación, identificación y recreación de tejidos tradicionales le permitió generar un vínculo muy fecundo entre creación artística, artesanía popular y lenguaje plástico.

Sus últimas instalaciones incluyen sistemas electroacústicos que reproducen sonidos capturados en pleno monte misionero más aquellos que experimenta con su propia voz.

Andrea Juan es Licenciada en Artes Visuales de la Escuela Nacional de Bellas Artes y del Instituto Universitario Nacional de Artes (IUNA).

Desde 1996 investigó sobre Gráfica No Tóxica con Fotopolímeros y a partir del año 2000 es profesora de Artes Visuales en la Universidad Tres de Febrero.

En el año 2004 comezó el “Proyecto Antártida” realizando video instalaciones y performances en el continente Antártico basadas en investigaciones científicas sobre la incidencia del cambio climático.

Ha participado en diez campañas antárticas y se desempeña como Jefa de Proyectos Culturales de la Dirección Nacional del Antártico, Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina. Trabaja en las disciplinas de video, instalación, fotografía y obra gráfica- Su obra tiene un alto contenido reflexivo sobre el medio ambiente.

Publicó los libros “Getting Over” en el 2004, “Proyecto Antártida” en el 2006, “Sur Polar” en el 2008, Sur Polar II en 2010 y Sur Polar III en 2011.

Realizó curadurías en Museos de México; Buenos Aires, Londres, Quebec, Brisbane y Melbourne.

 Recibió la beca del Gobierno de Canadá, la Guggenheim de New York, la UNESCO de Francia, Fundación Antorchas y Fondo Nacional de las Artes. Realizó residencias en Art Omi International Art Center, New York, Universidad de Quebec, y en el Centro de Cultura de Viena, Austria.

Nací en Cutral-Có, Neuquén, era el 10 de diciembre de 1983. Crecí en el norte argentino, entre San Miguel de Tucumán y Ledesma (Jujuy).

Estudié artes plásticas desde el principio de mi adolescencia, en la Escuela de Bellas Artes de Tucumán y más tarde en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Estudié un poco de antropología social y política, con fantasías de ser etnógrafa. Dejé de estudiar hace unos años y empecé a escribir poemas y leer novelas como quien va a bailar, sintiendo el ritmo.

He vivido en los últimos años en varias ciudades argentinas. Trato de buscar excusas para viajar constantemente y conocer no tanto paisajes ni edificios sino personas y modos de relacionarse con el mundo, con la vida.

Trabajé como secretaria, como productora de radio, como docente de educación artística, como ilustradora, como editora de imágenes, como coordinadora de cosas que inventamos con mis amigos, también fui facilitadora en talleres de comunicación con campesinos, y por seis meses también fui productora de conciertos en un centro cultural en Cuba. Desde 2014 vivo de nuevo en la casa donde crecí, en Tucumán. Doy talleres de pintura a niños y de escritura a adultos.

Repito que soy artista visual, aunque me siento más una actriz, pero sobre todo: una comunicadora. Me gusta configurar relatos, discutir posibilidades, compartir señalamientos, proponer acciones. Todas las decisiones que tomé hasta hoy fueron por amor.

Carlos Trilnick (Rosario, Argentina, 1957) Vive y trabaja en Buenos Aires.

Profesor Titular Taller de Diseño Audiovisual 1, 2 y 3, Diseño de Imagen y Sonido. Profesor Titular Fotografía, Diseño Gráfico. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires.    Actualmente co-dirije la cátedra de Diseño Audiovisual con el Profesor Luis Campos

Director de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.

Profesor Visitante en el Department of Communication y en el Center for Iberian and Latin American Studies (CILAS) de la University of California San Diego (UCSD) y en el Programa de Estudios Internacionales, Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia.

Profesor invitado en el Departamento de Artes de la Universidad de Los Andes y en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. Maestría en Multimedia de la Universidad del Azuay, Ecuador. Escuela Ernesto Sabato, Ushuaia, Argentina. Proyecto Ciudadelas Educativas, Medellín, Colombia. La Guarda, Espacio de Arte, Salta, Argentina.  Programa de Residencias e Intercambio El Levante, Rosario, Argentina.

Entre 1987 y 1993  organizó en el ICI de Bs As, las primeras cinco ediciones de la muestra  “Buenos Aires Video” (1989-1993), editándose en 1993 el Catálogo “Buenos Aires Video V” con una reseña la actividad artística con medios tecnológicos en Argentina desde 1929.

Entre 1995 y 1996 fue Director Artístico del Festival de Video y Artes Electrónicas de Buenos Aires realizados en el Centro Cultural Recoleta y en el Centro Cultural San Martín de esta ciudad.

Jurado en la Primera Bienal de Arte Joven de Buenos Aires 1989.  Videobrasil Festival Internacional de Video de San Pablo, Brasil 1990. Festival de Cine Joven de la UNESCO de Buenos Aires 2001. Premio Georges Méliès, Embajada de Francia Argentina 1992. Bienal Internacional de Video de Chile 1993. The Intercultural Film/Video Fellowships. Rockefeller Foundation 1993. Festival del Sol, Cine y Video Andino, Cuzco, Perú 1996.  Festival Internacional de la Imagen de Manizales, Colombia 1997.  Festival Internacional de Cine y Video de Bogotá, Colombia 2001. Festival Latinoamericano de Video de Rosario 2001.  Philips Art Expression Award Latin America 2003. Paradigma Digital, Apple Center, Buenos Aires2007. Festival de Cine y Video Universitario. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de La Plata 2010. Premio nacional de fotografía. Asociación Argentina de las Ciencias del Suelo. INTA 2010. 5to. Premio Educación y Divulgación Científica. Universidad de Buenos Aires 2011. Festival Internacional de Cine y Video, Festi Freak. Facultad de Artes y Humanidades. Universidad Nacional de La Plata 2012. Fondo de Fomento Concursable para Producciones Audiovisuales. AFSCA 2013. Salón Nacional, categoría Instalaciones y Nuevos Soportes. Secretaría de Cultura de la Nación 2013. BAFICI, Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente. Sección FEISAL, Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de América Latina 2013. FIVA Festival Internacional de Video Arte de Buenos Aires 2013-2014.

Antonio Seguí (Córdoba, Argentina, 11 de enero de 1934). Pintor, escultor e ilustrador argentino, en muchas ocasiones conocido por el apodo "El Gallego Seguí".

El mayor de cuatro hermanos de una familia de clase media. Desde pequeño mostró su vocación artística: en la escuela primaria su materia preferida era la de dibujo. Desde su adolescencia realizó sus estudios sistemáticos en varias academias de su ciudad natal, aunque ha considerado a Ernesto Farina (1912-1989) como el más importante de sus maestros.

A los 17 años, ayudado por su abuela materna, emprendió su primer viaje a Europa, por lo que pudo asistir como alumno libre a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) y a la École nationale supérieure des beaux-arts de París. Al visitar los museos europeos pudo recibir directamente los influjos de Goya, Daumier y Gutiérrez Solana entre otros.

En los inicios de su carrera ha sido influenciado por artistas como Georg Grosz u Otto Dix, practicando así una figuración expresionista en donde prevalece la ironía.

Poco a poco, su figuración ha evolucionado hacia el absurdo construyendo una especie de teatro en cuya escena está el ser humano en movimiento buscando su lugar en el mundo. La caricatura y el humor suplantan a la angustia existencial. Intenta de este modo orquestar a su modo los giros y las locuras de una comedia humana, irónica, falsamente naïve e inquietante.

Algunas de las primeras pinturas de Antonio Seguí se pueden adscribir al informalismo e incluso al surrealismo; en todo caso, como su compatriota Antonio Berni, Seguí suele expresar en sus obras una perspectiva crítica de la sociedad, aunque en Seguí tal perspectiva toma visos más satíricos y humorísticos, en muchos momentos sus pinturas recuerdan a la historietas en las que participan personajes grotescos supervivientes dentro de un encuadre urbano, entre 1964-1967 aprovecha la colorida y "alegre" estética del arte pop para "caricaturizar" al comic estadounidense, en esa época coincide en cierto grado con el neofigurativismo que también engloba a Rómulo Macció y a Carlos Alonso. En los 1970, especialmente desde 1974, utiliza la carbonilla y su paleta se vuelve sombría, con un dejo luctuoso y lleno de nostalgia. En los 1990 si bien logra superar en gran medida lo luctuoso, evoluciona aún más hacia una suerte de expresionismo que recuerda al de la Nueva Objetividad, sin embargo Seguí es versátil y entre sus trabajos se encuentran logrados cuadros hiperrealistas como Elefante con fondo claro, en esa década realiza el ciclo escultórico Familia Urbana en su natal ciudad de Córdoba argentina.

Nació el 30/10/1947. Egresa de las Escuelas Nacionales de Bellas Artes Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón (1964 y 1967). En 1982, obtuvo el Primer Premio de la Fundación Arche, en 1983 el Segudno Premio de dibujo del Salón Municipal Manuel Belgrano y el Premio al Artista Joven del Año por parte de la Asociación Argentina de Críticos de Arte. En 1985, expone en la XIII Bienal de París y en la XVIII Bienal de San Pablo. Premio Konex 1992: Dibujo

Entre 1994 y 1997, sus trabajos se presentan en la Trienal de Osaka, en el Museo Nacional de Bellas Artes, en la XLVII Bienal de Venecia, en la Bienal del Mercosur, en Porto Alegre. En 2002 expone una muestra antológica La voz del agua en el Centro Cultural Recoleta (Sala Cronopios) y en 2008 una muestra individual Tiempo suspendido en la Galería Praxis. En 1997 obtuvo el Primer Premio Costantini y, en 1996, el Primer Premio en la categoría Dibujo del Salón Municipal Manuel Belgrano y el Gran Premio de Honor del Salón Nacional de Dibujo. 

Nace en BS. As. Estudia en la Escuela de Bellas Artes "CARLOS MOREL" de Quilmes, donde se desempeña trabajando de docente en las cátedras de grabado y pintura. Realiza diversas exposiciones individuales y colectivas, desde 1968.

Nació en el seno de una familia Húngara, en la ciudad de Kosice, 1924. Llegó al país a los cuatro años de edad. Naturalizado argentino. Escultor, plástico, teórico y poeta, es uno de los precursores del arte de vanguardia cinético lumínico. Estudió dibujo y modelado en academias libres.

Cofundador de la revista "Arturo", 1944.

Röyi, primera escultura articulada y móvil, 1944.

Cofundador de arte concreto-invención, 1945.

Publicación de Invención (esculturas móviles, teoría y poemas), 1945. Fundador del Movimiento de Arte Madí, 1946. Autor del Manifiesto Madí, 1946.

Aparición de ocho números de la revista "Arte Madí Universal".

Creación de estructuras lumínicas, 1946, con gas neón utilizado por primera vez en el plano mundial.

Exposición de Arte Madí, representando a la Argentina en el Salón des Réalités Nouvelles, París, 1948.

Creador de la escultura hidráulica, introduce el agua como elemento esencial de sus obras, 1949. Por primera vez, utilización del agua, en el plano internacional.

Padre de la Ciudad Hidroespacial, ya preconizada en la revista "Arturo" (El hombre no ha de terminar en la Tierra).

Ha realizado esculturas monumentales, recorridos hidroespaciales, hidromurales, et-cétera.

Publicó 15 libros de ensayos y poesía. Intervino en 40 exposiciones individuales y más de 500 muestras colectivas. Ha sido distinguido con el grado de "Caballero de las Artes y las Letras" por el gobierno de Francia en 1989, y en 1991 realizó su exposición retrospectiva en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Ha recibido el premio a la Trayectoria en Artes Plásticas, otorgado por el Fondo Nacional de las Artes, 1994.

Premio Di Tella - Premio Konex. 1997 Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires - "Anticipaciones" Centro Cultural Recoleta.

Participa en la Exposición "Big Bang", Centro Pompidou, París, 2005.

Sus obras figuran en museos y colecciones privadas de la Argentina, América Latina, Estados Unidos, Europa y Asia.

Nació en Martínez, Provincia de Buenos Aires, el 18 de diciembre de 1870. Estudió en la Asociación Estímulo de Bellas Artes con Della Valle, Giúdice, Sívori y de la Cárcova. Más tarde completó su formación con el marinista Eduardo de Martino. En 1905 viajó a Europa residiendo en Madrid y París. Fue uno de los fundadores del grupo Nexus del barrio de La Boca, siendo uno de los primeros pintores que llevó al lienzo los motivos ribereños del legendario barrio y uno de los marinistas más importantes de nuestro país. Realizó varias exposiciones individuales en Buenos Aires, la primera de ellas en 1904. Fue premio Estímulo en la Exposición de El Ateneo en 1898; en la Exposición del Centenario en 1910 y en el Salón Nacional de 1941. Murió el 14 de enero de 1953, en Buenos Aires.

Leopoldo Torres Agüero (1924, La Rioja, Argentina - 31 de diciembre de 1995, París, Francia) fue un pintor, escultor y ensayista argentino.

Se crió en La Rioja mudándose a Buenos Aires en 1941 y luego a París donde fue discípulo de Cándido Portinari.

De regreso en Buenos Aires en 1952 fue profesor en la Academia de Bellas Artes y perteneció al grupo formado por Raúl Soldi, Batlle Planas y Osvaldo Svanascini. En 1953 pintó el mural Cristo en el Monte de los Olivos en la Iglesia Católica de Olivos.

Vivió en Japón entre 1959 y 1962, estadía que influyó en su arte y estilo hacia la abstracción y luego el Op Art.

Fue embajador argentino en Francia desde 1989 y ante la UNESCO en 1994, cargo que desempeñaba al momento de su fallecimiento.

Mereció el Premio Palanza en 1989 y la Orden de las Artes y las Letras del gobierno francés.

Casado con la escultora francesa Monique Rozanés,2 anterioremnte fue primer marido de Odile Begué Baron Supervielle con quien tuvo dos hijos3 y de Katia Schekhter con quien tuvo su hijo Pedro Torres Agüero.

El crítico Rafael Squirru escribió un ensayo sobre su obra.

 

Emilio Pettoruti (1 de octubre de 1892; La Plata - 16 de octubre de 1971; París) fue un pintor argentino nacido en la ciudad deLa Plata provincia de Buenos Aires
Desde pequeño es alentado por su abuelo en dibujo y la pintura. Estudió Bellas Artes en su ciudad natal, con maestros comoAtilio Boveri y Emilio Coutaret, con quien aprendió la perspectiva. En el año 1911 participó en una exposición de caricaturas, gracias a una que representaba a Rodolfo Sarrat.
Emilio Pettoruti nació en la ciudad de La Plata, Argentina, el 1 de octubre de 1892 en el seno de una familia de doce hermanos, de los que fue el mayor. Fue un autodidacta ya que no siguió estudios regulares en ninguna disciplina. Sin embargo, decide estudiar perspectiva con Emilio Coutaret y obtiene una beca del gobierno de la provincia de Buenos Aires que le permite viajar a Europa.
En el año 1913 se embarca becado hacia Europa. Se instaló en Florencia y a pesar de su intención de copiar el arte clásico su destino fue completamente diferente. En la librería de Ferrante Gonelli, adhesor a los futuristas, adquiere un ejemplar de la revista "Lacerba", perteneciente al Movimiento Futurista el cual pretende el progreso a través de la utilización de la máquina, tiempo después en una exposición del grupo tuvo acceso a su Manifiesto de 1909, desarrollado por Marinetti. Luego Pettoruti conoce a los exponentes futuristas gracias a Gonelli.1 Este es el primer movimiento que transforma tanto su vida como su obra, al punto tal de realizar una exposición en el año 1914, llamada Primera Exposición Invernal de Toscana, presentado cuatro obras, dos de las cuales se titulaban "Armonia-Movimiento Espacio (diseño abstracto)", aquí presenta los conceptos de los futuristas representando el movimiento en forma abstracta. Esta etapa concluyó cuando Pettoruti conoce el Cubismo.
Por estos años también experimentó con el collage, técnica utilizada por los vanguardistas y los Cubistas para la realización de sus obras. El Futurismo ya no cumplía con las expectativas de Pettoruti, la pintura debía ser "construcción y color" y el Cubismo cumplía estos requisitos, permitiéndole pintar los objetos que el amaba, como sifones, instrumentos musicales, soles, botellas, fruteras, etc.
Entre 1916 y 1917 reside en Roma, allí su concepción cambia nuevamente, luego de la Primera Guerra Mundial se dio en Europa un retorno a lo clásico en contraposición a los movimientos de vanguardia, donde entabla amistad con los artistas del círculo vanguardista de las revistas Cronache d'Attualitá y Valori Pastici, entre ellos Giacomo Balla, Enrico Prampolini, Giorgio De Chirico, Carlo Carrá y otros, que concurrían a los encuentros de los cafés Aragno e Il Greco.1 Pettoruti adhirió a esta concepción. De esa época son sus obras Mujer en el café (1917) y El filósofo (1918).
En 1916 conoce a Xul Solar con el cual años más tarde serían los pioneros en la vanguardia argentina. Ese mismo año expone en la Galería Gonelli, por primera vez en forma individual. En los años subsiguientes expuso en Milán y Roma (1922) y luego Alemania (1923).
En 1924 viaja a París donde conoce al cubista, Juan Gris, luego retorna junto a Xul Solar a la Argentina.3 Ese mismo año, en el mes de octubre, expone en la Galería Witcomb, en forma individual, generando un escándalo, por un lado, sus detractores, acostumbrados a la pintura costumbrista, naturalista que se desarrollaba en el país en ese momento consideraron a las obras como "Una grave ofensa inferida a la dignidad del país". Por otra parte, los progresistas consideraban a Pettoruti como lo nuevo. Durante 1944 pasa ocho meses recorriendo museos y universidades de los Estados Unidos invitado por el Comitee for Interamerican Artistic and Intellectual Relations. Expone en el San Francisco Museum of Art y otros museos de los Estados Unidos.
Importantes museos de los Estados Unidos lo invitaron a exponer individual y colectivamente; en 1943 el MoMA de Nueva York le compró su obra "Copa verde-gris". En 1948 realizó otra retrospectiva en el Salón Peuser y en 1950 la Exposición retrospectiva del pintor Emilio Pettoruti, en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile.
Regresa a la Argentina donde expone en 1950 en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile. Expone en Milán y en Florencia luego de casi treinta años de ausencia. Continúa exponiendo en años sucesivos; en 1953 en Roma, en 1954 en París, junto con Latour, Masson y Miró. Se instaló nuevamente en Europa realizando exposiciones a lo largo del continente, volviendo a la abstracción con temas como, las noches de verano, el crepúsculo marino, soles ovalados, en palabras de Roger Bissiere el artista aspira a "la certidumbre, el orden, la pureza, la espiritualidad".
En el año 1930 se le ofreció el cargo de director del Museo de Bellas Artes de La Plata, el cual se propuso profesionalizar, aumentando su patrimonio pictórico, comprando obras de artistas como Xul Solar.
Realizó series de pinturas como sus soles, arlequines y copas, siendo de características menos abstractas, teñido de características del retorno al orden, siendo obras más claras y geométricas.
En 1970 decide retornar a su patria pero fallece sin poder lograrlo el 16 de octubre de 1971, en la ciudad de París, víctima de una infección hepato-renal.

Raúl Russo nace en Buenos Aires el 29 de diciembre de 1912. Estudia en la Escuela Nacional de Bellas Artes, egresando en 1931. En 1932 realiza cursos en la Escuela Superior de Bellas Artes "Ernesto de la Cárcova", donde es discípulo de pintura de Emilio Centurión y de pintura mural y grabado de Alfredo Guido. En esa época comienza a frecuentar el taller de Jorge Larco.
Desde 1929 concurre a distintos salones provinciales. En 1942 realiza su primera exposición individual en Asociación de Amigos del Arte, seguida por varias exposiciones en diferentes galerías, museos e instituciones en Buenos Aires y en Mar del Plata, Avellaneda, Córdoba, Tucumán. También interviene en exhibiciones en el exterior como en la Exposición Panamericana de Nueva York (1946), la Bienal de San Pablo en (1953, 1963), la Bienal de Venecia (1954, 1956, 1962) y la Feria Internacional de Bruselas (1958).
A partir de 1948 se desempeña como docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires y desde 1955 de la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano.
En 1946 y 1949 obtiene el Primer Premio del Salón de la Sociedad de Acuarelistas y Grabadores dedicado al tema "Ciudad de Buenos Aires"; en 1960 obtiene el Gran Premio del Salón Nacional y el Premio de Honor en el Salón Municipal de Buenos Aires. Participa de la exposición Pintura y Escultura argentinas del Siglo XX, en 1952-1953. En 1961, obtiene el Premio Palanza. En 1968 es nombrado Miembro de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes.
En 1963 aparece el estudio monográfico sobre su obra escrito por Manuel Mujica Láinez y 1982, la Editorial Dos Amigos publica un libro sobre su trayectoria artística, con investigación y textos de Martha Nanni.
En 1968 realiza el gran vitral de la entrada de la Parroquia Nuestra Señora Madre de los Inmigrantes en la calle Necochea del Barrio de La Boca, en Buenos Aires.
Desde 1976 reside en París, hasta su fallecimiento, el 5 de diciembre de 1984.
En 1991 el Museo Nacional de Bellas Artes le organiza una exposición homenaje.
En la muestra inaugural del Pabellón de las Bellas Artes de La Universidad Católica Argentina, en 2003, obras de Russo junto a las de Presas, Rosso y Victorica, entre otros artistas, integran la exhibición Arte Sacro Argentino. En 2005, la misma institución le dedica una exposición antológica.
Sus pinturas integran el patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes; del Museo Municipal de Artes Plásticas "Eduardo Sívori"; del Museo Provincial de Bellas Artes de Buenos Aires, en La Plata ; del Museo Provincial de La Rioja y del Museo Municipal de Bellas Artes de Córdoba, entre otras instituciones.

Fernando Fader nació el 11 de abril de 1882, en Burdeos, Francia. En 1898 realizó sus primeras obras pictóricas, entre las que destaca el óleo El viejo piojoso. Realiza estudios primarios en Francia y estudios secundarios en Alemania, en la Realschule del Palatinado del Rhin. Allí también estudia pintura con Heinrich Von Zugel (1850-1941), un partidario de la pintura al aire libre, cuyos ejes temáticos eran los animales y la concepción naturalista del paisaje, derivados de la escuela de Barbizón. En 1900 ganó una medalla de oro por su pintura "detrás del arco iris". En 1904 vuelve al país y en 1906 realiza su primera muestra en Argentina, que no tuvo éxito. 'Participó del grupo Nexus -de temática localista y técnica que vacilaba entre el impresionismo y el academicismo- , con Collivadino, Ripamonte, Bernaldo de Quirós y, marginalmente, Emilio Caraffa. Nexus presentó tres exposiciones que abrieron el camino al Salón de Primavera de 1911. Impulsado por su otra pasión, la ingeniería, invirtió toda su fortuna en una empresa hidráulica que lo llevó a la quiebra. Este duro momento económico coincidió con los primeros síntomas de tuberculosis, que lo llevaron a buscar el clima suave de las sierras (de Córdoba) en 1917 (hay otra versión que sitúa esta mudanza en 1916). Pintó en las Sierras de Achala e Ischilín, en poblaciones como Candelaria, La Higuera, Pocho, San Pedro Norte y San Francisco del Chañar.'3'"/
Entre sus múltiples retratos, óleos y acuarelas se destacan La mantilla, La madre y La liga azul, estas últimas expuestas en el V salón Nacional de 1915, así como La vida de un día, serie de ocho telas de (80x100 cm) en las que se representa el mismo paisaje con sus variantes de luz a lo largo del día, pintadas durante 1917. Esta serie está expuesta en el Museo Municipal de Bellas Artes de Rosario "Juan B. Castagnino".
En su pintura se aprecian distintos periodos emocionales, como la etapa de interiores oscuros con predominio de los colores ocres y pardos y su otro momento de más luminosidad, donde la luz artificial cae sobre los objetos relacionando el color-luz con el objeto-luz. "Sus paisajes serranos son uno de los momentos culminantes de la historia de la pintura en Córdoba. Su última obra es de 1931' Sus obras pueden apreciarse entre otros lugares en:
El Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires
El Museo Provincial de Bellas Artes "Emiliano Guiñazú". Casa de Fader, Mendoza
Museo Municipal de Bellas Artes de Rosario "Juan B. Castagnino"
En 1914 después de su quiebra, se instala en Bs As y presenta dos obras en el Salón Nacional.Con "La mantilla" comparte el premio Adquisición con Ernesto de La Cárcova. En la exposición Internacional de California gana el primer premio con "La comida de los cerdos"

Víctor Magariños D. - 26/08/16 al 27/11/16

Tesis en el Espacio - 19/12/16 al 15/01/17

Origami Modular - 19/12/16 al 08/01/17

Vecinitos - Brotecitos de esperanza - 19/12/16 al 08/01/17

Premio MACSUR 2017: Artistas Invitados - 10/03/17 al 16/04/17

Ficción Barroca - 09/06/17 al 06/08/17

Melfas. Línea Orgánica - 25/08/17 al 05/11/17

La Forma Parlante - 06/12/17 al 16/03/18

Premio MACsur 2018 - 13/04/18 al 03/06/18

Lúdica - 29/06/18 al 30/09/18

Esto no es un paisaje - 02/11/18 al 03/03/19

Premio MACsur a las Artes Visuales 2019 - 12/04/19 al 31/05/19

Nora Iniesta. Retrospectiva - 28/06/19 al 20/10/19

Juan Andrés Videla. (Obras 1999-2019) - 29/11/19 al 12/03/20

Cuarto Premio MACSur a las Artes Visuales

Amapola - Construcción colectiva e identidad barrial de Lanús

24x7- Capturas poéticas sobre el trabajo.

Naturalmente Artificial

Extraño ser

Quinto premio MACSur a las artes visuales

Alejandro Avakian - Soy lo que pinto

Sexto Premio MACSur a las Artes Visuales 2023

La Huella Híbrida. Sobre la Forma que Dejamos.

Más Allá de lo Visible

Nosotros


INTENDENTE:
Néstor Grindetti

SECRETARÍA DE CULTURA, EDUCACIÓN:
Lic. Thelma Vivoni

En contacto

DIRECCIÓN:  Av. 25 de Mayo 131,
Lanús Oeste
TELÉFONO:  4357.5149
EMAIL:  info@macsurlanus.gob.ar

Redes Sociales

Seguinos en todas las redes sociales! Enterate de todas nuestras novedades

Curaduría: OLGA CORREA

Es arquitecta egresada de la Universidad de Buenos Aires, con estudios avanzados en la Licenciatura en Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad y de Bellas Artes de la Universidad Nacional de la Plata. Ademas es artista visual y curadora de este museo.