Exposiciones

Itinerantes o fijas, contundentes o livianas, volátiles o pesadas, coloridas u oscuras, las muestras y exposiciones de MACSUR están esperándote para ser contempladas y disfrutadas por todo el público.

24x7- Capturas poéticas sobre el trabajo.

En 2020, una situación sanitaria inédita puso en evidencia con mayor crudeza las deficiencias de una economía resquebrajada a nivel mundial. Nos empujó a entrar en una serie de prácticas apresuradas. Prueba y error a destiempo. El trabajo, siempre tuvo un carácter ambiguo (Valoración y descalificación, respeto y humillación, desarrollo personal y enajenación, retribución acorde y explotación). Con la pandemia volvió a agitar violentamente su consistencia pantanosa, amparado en las bondades de la deidad de nuestra época: la tecnología de la virtualidad. Tecnología de falsas promesas de posibilidades infinitas, que tampoco pudo esconder su intrínseca repartición desigual.

Sabemos que las condiciones desfavorables conllevan una experiencia de la inmediatez, donde la reflexión se encoge a una experiencia personal, perdiendo la mirada amplia que pueda incluir a los otros. ¿Cómo hablar del trabajo como vehículo de buena salud mental cuando para muchos el horizonte de posibilidad oscila entre no comer o trabajar en condiciones clandestinas de matriz esclavista?

Los trabajadores y las trabajadoras en medio de la precariedad se vieron obligados, como en un destierro, a un interminable desplazamiento en los modos de trabajo, impuesto por el capitalismo de la obsolescencia programada, no solamente sobre objetos también sobre personas. Desde el arte ¿cómo no pensar en Sophia, un robot que pinta sus autorretratos?

Como lo planteó Gilles Deleuze en su concepto de desterritorialización, este es un movimiento por el que se abandona el territorio. Es la operación de la línea de fuga enmascarada en una reterritorialización que la compensa, cuando en realidad esa línea de fuga permanece bloqueada.

El trabajo como fenómeno social de gran complejidad puede ser pensado desde múltiples perspectivas: económicas, tecnológicas, sociales, políticas, antropológicas y psicológicas, entre otras.

Si nos ubicamos en una posición de cuestionar aquello que viene dado como algo obvio, deberíamos preguntarnos: ¿Por qué trabajamos?, ¿Para qué trabajamos?, ¿Es el trabajo una necesidad natural de los seres humanos?, ¿Trabajamos por instinto?, ¿Es siempre un fenómeno externo y coercitivo?, ¿Podríamos no trabajar?, ¿Por qué pudiendo trabajar no lo hacemos y viceversa?, ¿Es siempre satisfactorio? ¿Nos garantiza la realización personal?

El trabajo establece lazos con otros. Esos lazos pueden ser de colaboración, cooperación, competencia, sometimiento, explotación. En el intercambio de bienes y servicios, cada cultura dará diferentes formas a los vínculos que se determinan en el ámbito laboral. Hoy, la forma del vínculo laboral es el borramiento de la división del trabajo y el tiempo libre, diluida imperativamente por los dispositivos digitales de comunicación. La experiencia espacio-tiempo en el trabajo se presenta como un todo invasivo sin diferencia entre la vida pública y privada. La expresión popular generalizada, para designar la jornada laboral de “9 a 5” fue reemplazada por la de “24 x 7”

Por otra parte, es notorio el surgimiento de prácticas de construcción conjunta a través de colectivos, asociaciones, grupos de autogestión. Gestos pequeños y no tanto, con el objetivo de volver a dar voz a las necesidades personales transmutadas en voces colectivas. También hubo, a manera de resiliencia, una reacción colectiva en el desarrollo de actividades de carácter cultural. Un modo de trabajo por fuera de la economía donde nosotros mismos construimos, por resiliencia o impulso vital, nuestra contención social.

Con respecto al Arte, algunos estetas actuales piensan que, tanto las exposiciones como las obras de carácter relacional o los acontecimientos artísticos, pueden ser un espacio de convivencia que nos aproxima a diluir por un instante las fracturas de los vínculos sociales.

Como el resto de la sociedad, también nosotros estamos comprometidos con una reflexión crítica e intensa sobre el trabajo. En la búsqueda de horizontes posibles y en medio de conceptos y prácticas que parecen que han perdido sentido, seguimos reivindicando la poiesis, esa palabra griega que significa creación, hacer, crear. Seguimos cautivados con las analogías que realizó Heidegger sobre la poiesis «el florecer de la flor, el salir de una mariposa de su capullo, la caída de una cascada cuando la nieve comienza a derretirse». Con estas analogías, el filósofose refiere “al momento de éxtasis producido cuando algo se aleja de su posición como una cosa para convertirse en otra”

 A partir de las experiencias transitadas en la pandemia y la aceleración de la complejidad laboral, es que pensamos en esta muestra, para explorar qué miradas tienen los artistas sobre esta actualidad tan particular. Y es por esto que no construimos un guión curatorial con poéticas pretéritas que respondían a tipos de trabajadores y trabajadoras de otras realidades sociales que ya no existen. Confiamos en que el arte tiene la condición de hacer visible lo no visible y desde su tiempo.

Elena Olivera, en su libro La cuestión del arte en el siglo XXI, trae las palabrasdeNelson Goodman que sostiene que el arte ´´hace mundo´´ en el sentido de hacerlo evidente. Al mismo tiempo considera que la obra es una máquina óptica de significación. Para ver de un modo reconfigurante.

En estudios recientes sobre el panorama de la producción artística algunos arriesgan en distinguir un “neorromanticismo” en el arte contemporáneo, donde los sentidos de las obras conviven entre contradicciones.

 El corpus de obra de esta exposición alberga rasgos de este tipo. Aparece una mirada denunciativa que al mismo tiempo evidencia una demanda de transformación.

En las fábricas vacías de Viviana Zargón, se entrelazan la nostalgia de lo que ellas fueron con esas firmes arquitecturas que, como Colosos, se afirman con promesas de reconquista. En el video instalación de Gabriela Golder ella envuelve a recuperadores de fábricas con una coreografía del rescate y una sincronización coral ralentizada que convierte al tiempo en un absoluto, como metáfora de un reclamo que no tiene concesiones. La obra de Adriana Bustos nos cuenta sobre las ilusiones de futuro promisorio, entrampadas en modos de accesos siniestros. Andrés Aizacovich en su obra “Relación de dependencia” busca modos y maneras de construir vínculos íntimos con el otro  a través de acciones corporales conjuntas. Al mismo tiempo, en sus pinturas, Diana Dowek nos muestra, de manera cruda y directa, un frente de batalla sanitario que apela a los indiferentes y refuerza el valor y la valentía del trabajo colectivo.

El video de Martín Legón estremece con un estamento sobre el campesino, el trabajador y el obrero. Un oxímoron de pasado, presente y futuro con una escultura de Cafferata como cuerpo y el pensamiento de Giorgio Agamben como alma. En ese pasado, presente y futuro, los ciclos de decadencia económica se repiten, como se expresa en la escultura de Antonio Pujía “Sin pan y sin trabajo 2000” donde se ven esos ciclos en la evocación de la obra Sin Pan y sin trabajo de Ernesto de la Cárcova.

Martín Carrizo reivindica los sistemas constructivos de los albañiles creadores de urbanidades, con sello de una cultura de su propia creación. Estanislao Florido pone en evidencia los avatares de la vida de un cartonero a través de un video juego. El cartonero, como Mario Bros, al mismo tiempo corre el riesgo de ser objetivado produciendo la misma indiferencia que la sociedad muestra con los más necesitados o en situación de calle. ¿Y qué más emblemático para nuestro arte que elevar al estatuto de obra de arte a una familia obrera? El artista Oscar Bony instaló en un museo, de manera performática, a un obrero matricero de Valentín Alsina, Lanús, con su familia, quienes recibían una suma de dinero como pago por cada día de exposición significativamente mayor al salario mensual de este obrero.

Para finalizar, insistimos en las posibilidades que ofrece el arte para hacer pie en tanta inestabilidad. Porque como lo enuncia Byung-Chul Han, activando el pensamiento y la libre elección, el arte ayudará a vencer uno de sus males principales: la pasividad característica de la sociedad del cansancio.

 

Olga Correa

Curadora

2021

Nació en 1985 en Buenos Aires. Cursó la Licenciatura en Artes Visuales del I.U.N.A. (Instituto Universitario del Arte) orientación pintura en la cátedra de Carlos Bissolino y el Programa de artistas de la Universidad Torcuato Di Tella 2012.
Realizó muestra individuales y colectivas en galerías y museos como el Centro Cultural Recoleta, Ruth Benzacar, Galería Nora Fisch, Palais de Tokyo (París, Francia), Galería Inmigrante, Galerie Papillon (París, Francia) Jardín Oculto, Galería Vasari, Fundación OSDE, Fundación Klemm, SESC Sorocaba, (San Pablo, Brasil), Museo de Arte Moderno de Cuenca (Ecuador), La Zona/The Drawing Center (New York, EE.UU), Museo MUNTREF Hotel de los Inmigrantes y participó en las ferias de arte ArteBA (Buenos Aires) Scope (Miami, EE.UU) y ArtBo (Bogotá, Colombia).
En 2017 obtuvo el premio Braque por el que realiza una residencia de seis meses en la Cité Internationale des arts en París.
Publicó textos para catálogos, muestras y reseñas para los suplementos Radar (Página/ 12) y ADN Cultura (La Nación), las revistas Otra Parte Semanal, Ramona, Mancilla, la editorial Phaidon (Vitamin T: Threads and Textiles in Contemporary Art) y desde 2013 es editor del periódico de arte y crítica mensual El Flasherito junto a Leopoldo Estol y Liv Schulman.

Oscar Bony nace en junio de 1941 en la ciudad de Posadas, provincia de Misiones. A los 17 años comienza sus estudios de pintura con un profesor local y en 1959 llega a Buenos Aires becado para concurrir a la Escuela Preparatoria de Bellas Artes “Manuel Belgrano”. Sin embargo, siempre se consideró un artista autodidacta. Entre 1959 y 1963, asiste a los talleres de Demetrio Urruchúa y Juan Carlos Castagnino, y trabaja como ayudante de Antonio Berni. Su imagen inicial transita de cierto realismo expresivo hacia la nueva figuración. En 1964, su serie anatomías le permite ingresar al circuito del arte contemporáneo, es invitado al Premio de Honor Ver y Estimar y realiza su primera exposición individual en una importante galería porteña. Su ámbito de pertenencia es el grupo de artistas que frecuenta el Bar Moderno, en especial Rubén Santantonín, Pablo Suárez, Emilio Renart y Ricardo Carreira.

Entre 1965 y 1968, sus experiencias con el pop, el minimalismo, el arte conceptual y los objetos, lo ubican en el centro de acción de la vanguardia más radical que se mueve entre galerías alternativas, el Premio de Honor Ver y Estimar y el Instituto Di Tella. Bony expone instalaciones, cortometrajes, objetos, estructuras primarias y una obra sonora. En 1968, en la muestra Experiencias ’68 en el Di Tella, alquila una familia obrera y la exhibe “en vivo” sobre un pedestal de museo. Las reacciones del público, la crítica y el mundo oficial del arte, las divisiones dentro de la misma vanguardia, las tensiones entre práctica artística y práctica política, la crisis social, económica y política, eran cada vez más extremos y los frentes de lucha se multiplicaban. Ante la clausura judicial de la pieza de Roberto Plate expuesta en Experiencias ’68, el 23 de mayo los demás artistas deciden destruir sus obras, tirarlas a la calle Florida y denunciar públicamente los avances de la censura. Es el fin de una época. Bony y varios de sus compañeros abandonan el campo del arte.

A partir de 1968 y durante casi seis años, Bony trabaja como fotógrafo dentro de la industria de la música. Era justo el momento en que el rock nacional se convertía en un fenómeno popular ingresando a los medios masivos de comunicación como la televisión, un producto consumido por una audiencia joven y en expansión acelerada. Las compañías de grabación habían incorporado mecanismos de ventas y publicidad utilizados en otros mercados. Los lanzamientos de cada disco estaban ligados a recitales, festivales, campañas de promoción; los discos incluían producciones fotográficas especiales y las letras de las canciones; se editaban afiches de los ídolos más exitosos; se planificaban el perfil de cada grupo musical diseñando vestuarios, peinados y escenografías para sus sesiones de fotografía y presentaciones; algunas revistas especializadas, el cine, la radio y la televisión actuaban como canales de difusión. Bony se transforma en uno de los creadores del imaginario visual del rock nacional ligado al sello discográfico RCA y actuando en toda la movida. Hay un estilo “Bony” que el rock identifica y distingue. Los Gatos, La joven Guardia, Manal y Almendra son algunos de los grupos cuya imagen pública inventa su cámara.

En 1974 el artista vuelve al mundo del “arte culto”, a su carrera “profesional”, pinturas y fotografías, un par de exposiciones, y finalmente, la decisión meditada pero postergada durante años, de partir al exilio. Entre 1977 y 1988, vive en Milán. Diez años de presencia constante en la escena italiana y de muestras en España, Irlanda y Francia, viajes a Estados Unidos y contactos intermitentes con Buenos Aires, Bony, otra vez, haciendo instalaciones, objetos, montajes, intervenciones y pinturas y técnicas combinadas. Es invitado a la Triennale de Milano, la Bienal de Venecia, visita estilos como la transvanguardia y, en febrero de 1986, inaugura dos exposiciones individuales simultáneas, en dos de las galerías más importantes de Milán.

En 1988 regresa a la Argentina. Explora, trabaja, espera, se infiltra con paciencia. En 1993, su muestra De memoria lo consagra nuevamente. Bony es otro de los sobrevivientes de los años ´60 que deslumbra a los jóvenes, es respetado por la crítica y está en acción. En 1994 sus vidrios, papeles y plomos baleados y en 1996 sus fotografías y vidrios baleados y enmarcados, confirman su excentricidad, su nomadismo, su magia para ser uno y muchos a la vez. Hace instalaciones, performances, panfleteadas, declaraciones y exposiciones. Lo invitan a las bienales del Mercosur, La Habana y Venecia. La familia obrera de 1968 es recuperada en Buenos Aires, Nueva York, Madrid y Ljubliana (Eslovenia), y reconocida por la historia del arte contemporáneo internacional. En plena actividad, Oscar Bony muere en Buenos Aires en abril de 2002.

Nació en Bahía Blanca y vivió allí hasta los 5 años, luego en Córdoba en donde actualmente reside. Estudió Bellas Artes y Psicología. Sus archivos emocionales están en esta ciudad como anclaje identitario, mientras siga siendo un misterio histórico y biográfico.

Desde niño observa y aprende una innumerable cantidad de trabajos manuales y oficios. A los 6 años de edad, levanta su primera pared de ladrillos y cocina su primer guiso de arroz. En 2003 comienza a trabajar en una carpintería, en donde permanece por 4 años.

Comienza su carrera artística al ingresar en 2004 a la Licenciatura en Escultura de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. En 2012, tras haber ganado el 1er Premio Itau a las Artes Visuales , es becado para cursar distintos talleres en la Universidad Torcuato Di Tella, dictados por Diego Bianchi, Eduardo Stupía, Inés Katzenstein y Graciela Speranza entre otros.

En 2012 recibe una mención en el Salón Nacional de Escultura. En 2013, obtiene una mención en la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires y realiza su primera muestra individual, “Construcciones”, en la galería Alberto Sendros.

Durante los últimos años, participa en múltiples muestras colectivas como “Cien Años del Museo Emilio Caraffa”, Córdoba 2014, “Finalistas Bienal Arte Joven de Buenos Aires” 2013. “Escultores cordobeses” en el Museo Palacio Dionisi, Córdoba 2014, y “Finalistas Salón Nacional de Bellas Artes”, Paláis de Glace, Buenos Aires, 2012.

Durante 2014 y 2015 participa de las Clínicas de obras del Fondo Nacional de las Artes en Córdoba-Tucumán, del Proyecto Yungas de Raúl Flores y de la Residencia URRA que lo lleva a Buenos Aires por un año.

En 2015, es premiado por la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires para participar de la Residencia HANGAR en Barcelona, España.

Es Profesora Nacional de Pintura egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, Licenciada en Artes Visuales egresada del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) y Maestranda en Artes Performáticas. Universidad Nacional del Arte (UNA). Es docente de la de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires  (UBA), docente investigadora del Departamento de Artes Visuales de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y docente y Coordinadora del Departamento de Dibujo de la ESEA Manuel Belgrano. Es integrante de proyectos de investigación acreditados, UNACyT, desde 2011, en los Departamentos de Artes Dramáticas y Artes Visuales de la UNA, dedicándose a la performance, el arte callejero, las prácticas colaborativas y el artivismo. Fue Becaria del proyecto de catalogación sobre las colecciones de objetos el Archivo Juan Carlos Romero, como integrante del Museo del Objeto Contemporáneo (MOC), otorgado por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en 2016. Su campo de obra abarca el arte urbano y político, utilizando como soportes el dibujo, las instalaciones, las intervenciones urbanas, los objetos, el collage, la fotografía, la performance y la investigación, en obras y textos que bucean en diversos territorios de la memoria. Es dibujante de los Juicios de Lesa Humanidad desde 2010. Integra los colectivos MOC, Dibujos Urgentes, G.R.A.S.A. y Río Memoria. Es codirectora de Umbral espacio de arte, un ámbito de experimentación, reflexión, exposición y encuentro entre diversos actores (artistas, espectadores, curadores, estudiantes) del arte contemporáneo. Es curadora independiente.

Nació en Buenos Aires. Estudió en las escuelas nacionales de Bellas Artes M. Belgrano y P.Pueyrredón. Perteneciò al grupo La Postfiguraciòn con los artistas J.Alvaro, M.Burton, N.Gomez, E.Soibelman y A .Heredia desde 1979 hasta 1983.

Artista militante por los Derechos Humanos, ha contribuido a organizar diversas exposiciones con dicho tema  y forma parte .de Artistas Plásticos Solidarios junto a , León Ferrari , Ricardo Longhini, Adolfo Nigro, Juan C. Romero y Ana Maldonado. Amnistía  Internacional, en el año 1989,  ha impreso 2 serigrafías suyas por los derechos humanos. Es miembro fundadora de AAVRA  Asociación de Artistas Visuales de la Rep. Argentina y actualmente se desempeña como Vicepresidenta. Trabaja y reside en Argentina. Poseen obras suyas colecciones y museos oficiales y privados del  pais y del exterior.

Nace en Buenos Aires, Argentina en el año 1977. Su obra transita entre los
lenguajes de Pintura, Video e Instalacion.
FORMACION (Selección): Es Profesor Nacional de Pintura egresado de la ENBAPP.
Participo de las primeras Clinicas para Jóvenes pintores del Museo Nacional de
Bellas Artes, y de los programas Intercampos III en Fundacion Telefonica y Lipac en
el Rojas. En el año 2010 recibe la beca a la creación del Fondo Nacional de las
Artes.
Entre las muestras en que ha participado se destacan individuales en: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Fundación Klemm, Galería 713 Arte Contemporáneo, Galeria Sicart y Alianza Francesa de Buenos Aires y colectivas en MAMBA, Fundación Klemm, Fundacion Proa, Centro Cultural General San Martin, Ruth Benzacar, Fundación Telefónica, Fundación Osde, Centro Cultural Recoleta, Casa 13, Galería Wussman, C.C. Borges, MACBA, Proyecto A, Malba entre otras.
Distinciones (Selección) 2011 – Gran Premio de Honor 100º - Nuevos Soportes e Instalaciones – 2009 LXIII Salón Nacional de Rosario – Segundo Premio / Mejor Artista video 2007 A.A.C.A. / 2008 XII Premio Klemm - Segundo Premio – Premio Holz de Pintura – tercer premio / 2007 – Bienal de Arte Joven Wusman – Primer Premio / 2006 - Mención de Honor del Jurado Premio MAMBA Fundación Telefónica Mencion del Jurado Premio de Pintura Banco Provincia.
Su obra ha sido exhibida en Brasil, Chile, España, Bolivia, Estados Unidos, México, Francia y Rusia.

Prioriza en sus obras la construcción de andamiajes sistémicos que varían deliberadamente, cuestionando las estrategias de legitimación en la producción de imágenes y el valor sociológico del objeto arte en la actualidad. Estudió Letras en la en la Universidad de Buenos Aires. Formó parte de la Beca Kuitca – UTDT 2010/2011. Obtuvo dos veces la Beca Nacional a la Creación otorgada por el Fondo Nacional de las Artes de su país (2009,2017). Ganador del Premio para artistas emergentes, LXVI Salón Nacional de Rosario en 2012 y del Certamen para Artistas Internacionales de La Fábrica, Madrid, en 2006. Obtuvo la Beca Colección Oxenford en 2016, residente Mana Contemporary NJ, (2016), residente BAR Projects, Barcelona (2018). Su obra forma parte del acervo del CA2M, Móstoles, España; del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan; y la colección del Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (Macro), Argentina.

Entre sus muestras cabe mencionar su participación en la XXX Bienal de San Pablo “La Inminencia de las Poéticas” encarada por Luis Perez Oramas, curador en jefe del departamento de Arte Latinoamericano en el MoMA, Nueva York.  La vuelta al mundo… (2014) desarrollada por Inés Katzenstein y Sofía Hernández Chong Cuy entre el Departamento de Arte de la Universidad Torcuato Di Tella y la Colección Patricia Phelps de Cisneros. Destacan también Plataforma Arco Argentina curaduría de Sonia Becce y Mariano Mayer, Madrid (2017); Nuevos pensamientos imbéciles (2017), Las Fuerzas Productivas (2015), ambas en Barro Galería, y su participación en el ciclo de Performance Algunas Instrucciones para desaparecer en el Teatro Sarmiento /Complejo Teatral de Buenos Aires (2017), Exogamia (2017) proyecto conjunto entre Malba-Mumin con curaduría de Lucrecia Palacios, Principios para un Manifiesto Especular (2013) en el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRO), La Fortaleza de la soledad (2008), Así pasa la gloria del mundo, Cabeza de Goliat (2008, 2011, 2013 respectivamente) en la galería Alberto Sendrós de la ciudad de Buenos Aires. Sus últimos proyectos, Quatrienal Shanzhai y La Seducción de los Inocentes (2018), fueron pensados para el Museo Municipal de Bellas Artes Genaro Pérez de la Provincia de Córdoba y la galería Angels de Barcelona, España respectivamente.

Participó individual y colectivamente en numerosas exposiciones nacionales e internacionales: Museo Nacional de Bellas Artes MNBA, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires MAMBA Fundación PROA, MALBA, MACBA, en la Universidad Nacional General Sarmiento UNGS, Goethe Institut BA, el Parque de la Memoria de la Comisión de Monumentos a las Víctimas del Estado, en Buenos Aires, y la muestra 100 años de Arte Argentino, Museo Castagnino; Argentina; Palais de Tokyo, La Maisón Rouge y Galerie Honore Visconti, en Paris; La Fábrica y Espacio OTR Madrid, España; la galería A Gentil Carioca, en Río de Janeiro, Galería Luis Adelantado en Valencia, Baró-Cruz Galería y Polinesia Galería ambas en Sao Paulo, el espacio Talent Preview en White Box Gallery de Nueva York, el proyecto Appetite para Frieze Art Fair en Londres.

Co-Dirigió Crudo, pequeña editorial dedicada al cruce de poesía y artes visuales, y las revistas Andrógina, No Retornable, Rrose Sélavy. En estos últimos años se publicaron sus ensayos La naturaleza del artificio (Big Sur zine, 2012), El Test del Hombre bajo la lluvia (Arta Ediciones, 2012), Principios para un Manifiesto Especular (en colaboración con el Museo Castagnino+macro de Rosario, 2013), Apuntes a la Colección Globus (Big Sur Books, 2016), y Maleza (2016) poema visual publicado por la editorial Iván Rosado de Rosario. Correspondencia con Bruce Nauman (Publicaciones Unidad Básica, Córdoba) es un reciente libro, de próxima aparición.

Vive y trabaja en Buenos Aires

Antonio Pujia fue un escultor argentino de origen italiano. Su obra está realizada en diferentes metales fundidos, como bronce, plata y oro, y también en mármol.

Llegó a Buenos Aires en 1937.? Se nacionalizó argentino varios años después.

Se formó con Alberto Lagos, Troiano Troiani, Alfredo Bigatti, José Fioravanti y Rogelio Yrurtia, entre otros.

Recibió el título de profesor nacional de escultura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y el de profesor superior de escultura en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación Ernesto de la Cárcova.

Ejerció la docencia en las escuelas Pueyrredón, de La Cárcova y Belgrano, y también en su propio taller-escuela por más de treinta años. En 1956, tras ganar un concurso convocado por Héctor Basaldúa, organizó el taller de escultura escénica del Teatro Colón, del que fue jefe hasta 1970, año en que renunció al cargo para dedicarse de lleno a la creación escultórica. En 1965 realizó su primera exposición individual en la Galería Witcomb.

También fue el creador de los Premios Podestá, estatuilla que se entrega anualmente a la trayectoria de los actores miembros de la Asociación Argentina de Actores.

Algunas de sus obras se encuentran en exhibición permanente en distintos lugares públicos de Buenos Aires. Entre ellas están Columna de vida, en la Plaza Vélez Sarsfield de Floresta, y un busto de Hugo del Carril en la estación San Pedrito de la línea A de subte, en el barrio de Flores.

Es Profesora de Dibujo y Licenciada en Bellas Artes, egresada de la Facultad de Bellas Artes de Barcelona en 1982.

Desde 1981 ha participado en muestras individuales y colectivas. Ha realizado exposiciones individuales en la Galería Ruth Benzacar (1985), Buenos Aires, Argentina; Galería Julia Lublin (1993), Buenos Aires, Argentina; Brazil Art Space (1995), Houston, EEUU; Galería Banchi Nuovi (1996), Roma, Italia; Filo Espacio de Arte (1997), Buenos Aires, Argentina; Sicardi–Sanders Gallery (1997), Houston, EEUU; Centro Cultural Borges (1998), Buenos Aires, Argentina; Galería Arteconsult (2004, 2009) Panamá; Museo Calderón Guardia (2005), San Jose de Costa Rica; Pinta Art Fair (2008), New York, EEUU; Gachi Prieto Gallery (2011), Buenos Aires, Argentina; Museo de Arte Contemporáneo de Lima y Galería de Lucía de la Puente (2015), Lima, Perú; Aluna Art Foundation (2015), Miami, EEUU , entre otras.

Ha participado en numerosas muestras colectivas en museos, galerías e instituciones como el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; Fundación Joan Miró, Barcelona; Museo Caraffa Córdoba; Museo Nacional de Bellas Artes Buenos Aires; CAyC, Centro de Arte y Comunicación, Buenos Aires.; Museo Eduardo Sívori, Buenos Aires; Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires; Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico; Museo de Arte Moderno, República Dominicana; Museo de Arte Contemporáneo Panamá; Latino Museum of History, Art and Culture, Los Angeles, EEUU. Sus obras pueden encontrarse en museos como también en colecciones privadas nacionales e internacionales.

Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1971. Artista, curadora independiente y profesora en diversas universidades de la Argentina y el exterior.

Trabaja con distintos medios y soportes pero su aliado principal es el video, y sobre todo la puesta en el espacio del video, la videoinstalación.

 

Sobre su trabajo dice “El recorrido en mi trabajo cíclico. Mis obras hablan de la memoria individual y colectiva, de las huellas de la memoria sobre los cuerpos, de las estrategias de la memoria, de la identidad, de mi identidad, de la de los otros, de las marcas históricas, de la noción de desaparición, de la desaparición. Del desplazamiento, de la resistencia, de la posibilidad de la resistencia, de la lógica de la supervivencia, de la acción. De la mirada, de la acción de mirar, del tiempo, un tiempo que pasa y desaparece, del silencio”.

 

Fue artista en residencia en el Banff Centre for the Arts, Canadá (1998), en el CICV, Francia (1996 y 1999), en la Kunsthochschule für Medien, Alemania (2003), en el Schloss Balmoral, Alemania (2004), en el Wexner Center for the Arts, Estados Unidos (2005) y en la UQAM, Montreal, Canadá (2007/2008).

Es co-directora, junto a Andrés Denegri, de CONTINENTE, Centro de Investigación en Arte Electrónico (www.continentevideo.com.ar), desarrollo de la Universidad Nacional Tres de Febrero, en Argentina.

Estandarte - 13/05/16 al 31/07/16

Víctor Magariños D. - 26/08/16 al 27/11/16

Tesis en el Espacio - 19/12/16 al 15/01/17

Origami Modular - 19/12/16 al 08/01/17

Vecinitos - Brotecitos de esperanza - 19/12/16 al 08/01/17

Premio MACSUR 2017: Artistas Invitados - 10/03/17 al 16/04/17

Ficción Barroca - 09/06/17 al 06/08/17

Melfas. Línea Orgánica - 25/08/17 al 05/11/17

La Forma Parlante - 06/12/17 al 16/03/18

Premio MACsur 2018 - 13/04/18 al 03/06/18

Lúdica - 29/06/18 al 30/09/18

Esto no es un paisaje - 02/11/18 al 03/03/19

Premio MACsur a las Artes Visuales 2019 - 12/04/19 al 31/05/19

Nora Iniesta. Retrospectiva - 28/06/19 al 20/10/19

Juan Andrés Videla. (Obras 1999-2019) - 29/11/19 al 12/03/20

Cuarto Premio MACSur a las Artes Visuales

Amapola - Construcción colectiva e identidad barrial de Lanús

Naturalmente Artificial

Extraño ser

Quinto premio MACSur a las artes visuales

Alejandro Avakian - Soy lo que pinto

Sexto Premio MACSur a las Artes Visuales 2023

La Huella Híbrida. Sobre la Forma que Dejamos.

Más Allá de lo Visible

Nosotros


INTENDENTE:
Néstor Grindetti

SECRETARÍA DE CULTURA, EDUCACIÓN:
Lic. Thelma Vivoni

En contacto

DIRECCIÓN:  Av. 25 de Mayo 131,
Lanús Oeste
TELÉFONO:  4357.5149
EMAIL:  info@macsurlanus.gob.ar

Redes Sociales

Seguinos en todas las redes sociales! Enterate de todas nuestras novedades

Curaduría: OLGA CORREA

Es arquitecta egresada de la Universidad de Buenos Aires, con estudios avanzados en la Licenciatura en Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad y de Bellas Artes de la Universidad Nacional de la Plata. Ademas es artista visual y curadora de este museo.